SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL

Como organización somos pioneros y referentes en materia de juego y ludotecas en la región. Durante 22 años hemos incursionado en distintos contextos de vulnerabilidad para la niñez, adolescencia y adultez, donde nuestra metodología lúdica promueve espacios más sanos para la convivencia, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales que favorecen la salud mental.

Nuestro objetivo es abordar los problemas asociados a la salud mental en El Salvador, brindando estrategias de intervención basadas en experiencias de profesionales internacionales y nacionales, a fin de generar nuevas herramientas o actualizar las existentes.

Edgardo Flores
Director Ejecutivo

PROGRAMA

INICIO DE CONGRESO

DIA 1

Lunes 22 de septiembre 2025

Horario Actividad Ponentes
2:00 - 3:40 p.m. Conferencia general
Las bases teóricas y prácticas del modelo de traumaterapia sistemática aplicada a niños/as, adolescentes y adultos
Dr. Jorge Barudy (Chile/España) Especialista en Trauma
3:45 - 5:00 p.m. Panel de expertos
¿Cuándo la ansiedad deja de ser adaptativa para convertirse en patológica?
Dr. Oscar Aldana (México)
Dr. Marco Polo Scott (México)
Dr. Jorge Barudy (Chile/España)
Dra. Tatiana Carrero (Colombia)
Dra. Xenia Durán (El Salvador)
Mtra. Brenda Amaya (El Salvador) (Moderadora)
5:15 p.m. Coffee break

DIA 2

Martes 23 de septiembre 2025

8:00 – 9:30 a.m. Conferencia general
Adicción a las pantallas y salud emocional
Dra. Xenia Durán (SV)
9:30 – 10:00 a.m. Coffee break
10:00 – 12:00 m. Taller 1 - El ritual como experiencia de sanación y encuentro con el sentido Dr. Marco Polo Scott (MEX)
Taller 2 - Cuidando a los que Cuidan: Explorando el Trauma Vicario con LEGO SERIOUS PLAY Dra. Ruth López (COL)
Taller 3 – Construyendo resiliencia: Estrategias para superar la adversidad y fortalecer la salud mental Mtro. Armando Arita (SV)
Taller 4 - Sanando las heridas: Estrategias de recuperación y resiliencia para sobrevivientes de abuso sexual Dr. Oscar Aldana (MEX)
Taller 5 - Mente sana: Trabajo con bienestar. Licda. Flavia de Escobar (SV)
12:00 – 1:00 p.m. Almuerzo
1:00 – 3:00 m. Taller 6 - Intervenciones psiquiátricas, basadas en evidencia para el manejo de la depresión resistente al tratamiento Dr. José Ricardo López (GT)
Taller 7 - Estrategias para afrontar el duelo de un ser querido. Dr. Oscar Aldana (MEX)
Taller 8 - Modelo RARE: Promoción de la resiliencia infantil desde el juego. Dra. Tatiana Carrero (COL)
Taller 9 - "Humanizar el Cuidado: herramientas terapéuticas para cuidar mejor" Psi. Andrea Monroy (SV)
Taller 10 - El papel del inconsciente y la Melancolía en la depresión Mtra. Lisseth Paz (SV)
3:00 – 3:30 p.m. Coffee break
3:30 – 5:30 m. Taller 11 - Técnicas de los bloques en el proceso trauma terapéutico. Dr. Jorge Barudy (CL/ESP) Especialista en trauma
Taller 12 - Yo compasivo: intervención en personas con riesgo suicida . Psi. Karla Rodríguez (SV)
Taller 13 - Intervención basada en evidencia para el tratamiento de los TCA en niños y adolescentes. Dr. Otto Castro (SV)
Taller 14 - "Nudos que cuidan: el viaje del sanador herido Mtro. Claudio Aránguiz (CL)
Taller 15 – Entre el caos y la calma: Manejo de la ansiedad en adolescentes. Mtro. Javier Rojas (SV)

DIA 3

Miercoles 24 de septiembre 2025

8:00 – 9:30 a.m. Taller 16 - Mindfulness en acción: una ruta espiritual para afrontar el distrés psicológico en los profesionales. Mtra. Marina Garay (CL)
Taller 17 - Salud mental: comprendiendo el uso problemático y las adiciones conductuales Dr. José Ricardo López (GT)
Taller 18 - Estrategias Neuro Psicopedagógicas para una Educación Inclusiva y Efectiva Licda. Priscila Núñez (SV)
Taller 19 - Adolescentes, autolesiones y psicoterapia transpersonal Dr. Marco Polo Scott (MEX)
Taller 20 - Lego Serious Play, construyendo modelos para expresar pensamientos y emociones ante trastornos afectivos. Mtra. Ruth López (COL)
10:00 – 10:30 a.m. Coffee break
10:30 - 12:00 m. Conferencia magistral
La psicología del Suicidio y el Deseo de Morir.
Dr. Oscar Aldana (MEX)

INSCRIPCION

Precio de inscripción

$90.00 / por persona

Ponentes

Presentamos nuestros conferencistas invitados

Dra. Ruth López

(Colombia)

- Ganadora del Concurso de Tallerista al Congreso Salud Mental 2025.
- Investigadora, Consultora y Docente con 16 años de experiencia.
- Trayectoria como conferencista, facilitadora y docencia universitaria en pregrado como en posgrado, así también en la gestión de proyectos humanitarios, seguimiento y evaluación de programas de cooperación internacional y en la implementación de enfoques transversales de género y prevención de violencia sexual.
- He trabajado en diálogo político con gobiernos y actores clave, así como en sinergias con donantes y organizaciones internacionales.
- Cuento también con experiencia en el Catatumbo Colombiano, llevando a cabo diferentes procesos técnicos en el marco de protección, humanitario, justicia y salud.

Dra. Tatiana Carrero

(Colombia)

- Profesional senior con más de 18 años de experiencia dedicados al diseño e implementación de proyectos sociales y de investigación dirigidos a la infancia y la familia, como motores de desarrollo local.
- Capacidad para crear programas y estrategias que permitan a los niños aprender y desarrollarse a través del juego.
- Doctora en Desarrollo Local y Cooperación Internacional.
- Investigadora junior y Par evaluador reconocido por Minciencias (Colombia).
- Altas capacidades para liderar proyectos en el orden nacional y regional.
- Liderazgo estratégico y coordinación de equipos interdisciplinarios.

Mtra. Marina Garay

(Chile)

- Licenciatura en enfermería y título de Enfermera, Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, Chile. Año de egreso 2014.
- Magister en Docencia en Educación Superior, Universidad Mayor, Santiago, Chile.
- Diplomada en Cuidados de Enfermería del adulto y senescente en estado crítico, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- Diplomada en Diseño de investigación, Universidad de las Américas, Santiago, Chile.
- Especialista en estrategias de promoción de salud y autocuidado apoyadas en el mindfulness, utilizando el autoconocimiento y autocompasión en el afrontamiento de los problemas de salud desde un enfoque salutogénico hacia la generación de bienestar general.

Mtro. Claudio Aránguiz

(Chile)

- Enfermero Universitario (Universidad de Santiago de Chile).
- Ingeniero Industrial (Universidad de las Américas de Chile).
- Magister en Docencia Universitaria ( Universidad de las Américas de Chile).
- Master en programación neurolingüística e inteligencia emocional. (Universidad Católica de Murcia, Madrid).
- Doctorando en Ciencias de la Enfermería ( Universidad Federal Santa Catarina de Brasil).
- Académico e Investigador Universitario de la Universidad de las Américas.
- Director Ejecutivo de Vinculación con el Medio de la Sociedad Chilena Interdisciplinaria de Humanización SOCHIIHS.
- Director Académico del Programa de Diplomado Gestión de equipos interdisciplnarios en Salud con perspectiva de Humanización (Universidad de Chile).

Dr. Oscar Aldana

(México)

- Doctor en Psicología
- Maestría en Terapia Familiar
- Especialista en Tanatología, Psicotrauma y suicidología en el Colegio de la Salud Pública de la Habana.
- Especialista en la atención a víctimas desde la perspectiva de género y derechos humanos.
- Asesor del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia de México.

Dr. Marco Polo

(México)

- Creador de la Escuela en Psicoterapia Transpersonal Integrativa.
- Creador de la Tanatología Transperonal.
- Doctorado en Desarrollo Humano.
- Doctorado en Tanatología.
- Maestría en Psicoterapia Gestalt.
- Maestría en Hipnosis Ericksoniana.
- Maestría en Administración Pública.
- Maestría en Estudios del Suicidio.
- Lic. en Psicología.
- Lic. en Administración.

Dr. Jorge Barudy

  (España/Chile)

- Neuropsiquiatra, psiquiatra infantil, psicoterapeuta y terapeuta familiar.
- Fundador de EXIL en Bruselas (Bélgica), Barcelona (España) y Chile (Centro médico-psico- social para víctimas de violencia, tortura y violación de los - Derechos Humanos) y cofundador junto con Maryorie Dantagnan, en el año 2000, del Instituto IFIV (Instituto de formación e investigación-acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción a la resiliencia).
- Codirige el programa de formación y es docente del “Diplomado de Posgrado en traumaterapia infantil sistémica” en Barcelona, Donostia y Madrid (España) y Viña del Mar (Chile).

Dr. José Ricardo López

(Guatemala)

- Licenciado en Medicina por la Universidad Rafael Landívar. Con Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en Psiquiatría, y maestría en Neuropsicofarmacología Traslacional.
- Miembro Asociación Psiquiátrica de Guatemala y miembro de la Sociedad Internacional de Estimulación Magnética Transcraneal.
- Docente de pregrado y posgrado a nivel universitario.
- Director Médico del Mental Health Center TMS Guatemala.


Conferencistas nacionales

Dra. Xenia Durán

(El Salvador)

- Ex - vicepresidente bienio 2023-2025 de FLAPIA (2023-2025).
- Psiquiatría y Salud Mental en el Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”. UES El Salvador.
- Psiquiatría infantil y de la adolescencia en el Hospital Psiquiátrico infantil “Dr. Juan N. Navarro”, (UNAM). México.
- Profesora del Posgrado de Especialidades Médicas de la Universidad de El Salvador (UES).
- Miembro de la Asociación Salvadoreña de Psiquiatría (ASP), y de la Asociación Mexicana de Psiquiatría infantil (AMPI).

Dr. Otto Castro

(El Salvador)

- Médico psiquiatra graduado del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
- Especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia – graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Jefe de la catedra de psiquiatría. departamento de Ciencias de la Conducta- Escuela de Medicina Dr. Luis Edmundo Vásquez – Universidad Dr. José Matías Delgado, San Salvador, El Salvador.
- Consultor sobre tópicos de desarrollo y salud mental infantil en diferentes medios escritos.

Mtra. Lissetth Paz

(El Salvador)

- Lic. En Psicología con una maestría en Psicología Clínica.
- Posee una Certificación internacional de Máster en Programación Neurolingüística, en Coaching and training with NLP.
- Especialista de Psicodiagnóstico de Rorschach, en Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, Argentina.
- Psicoanalista en formación por Instituto Latinoamericano de Psicoanálisis.
- Diplomatura en Teoría y Clínica Psicosomática, en Instituto Argentino Pierre Marty

Licda. Priscila Núñez

(El Salvador)

- Psicóloga, graduada de la Universidad Evangélica de El Salvador, especializada en psicología clínica, con postgrado en Psicopedagogía de la diversidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, postgrado en neuropsicología clínica y neurodesarrollo de la Universidad Abierta Interamericana de Argentina.
- Formada en derechos humanos por el IDHUCA.
- Certificada en alteraciones del neurodesarrollo, discapacidad intelectual y certificada en intervención terapéutica del lenguaje, ambas de la Universidad Abierta Interamericana de Argentina.
- Especializada en educación Integral de la sexualidad, abuso sexual y prevención de la violencia de género en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Licda. Flavia de Escobar

(El Salvador)

- Psicóloga con más de 20 años de experiencia como psicoterapista
- Co-fundadora y directora de Arboretum, centro de atención psicólógica que ha sido una plataforma perfecta para formar profesionales.
- Atención a poblaciones diversas y ser agentes activos en concientizar la relevancia que cobra la salud mental y el bienestar en nuestra sociedad.
- Especialización en Psicoterapia Cognitiva Integrativa.
- Master in Science in Counseling Psychology.

Mtra. Andrea Monroy

(El Salvador)

- Psicóloga especialista en intervención lúdica hospitalaria con énfasis en atención al paciente crítico pediátrico.
- Especialización en psicología intensivista por CENEPAS, México y Psicología Hospitalaria Pediátrica por UNAM y HIMFG.
- Certificada en el abordaje del Trauma Encefalocraneano pediátrico por la Universidad de Washington.
- Miembro del equipo de investigación del protocolo de manejo de TEC pediátrico en Latinoamérica de la Universidad de Washington, Centro de investigación clínica del Rosario y Fundación ALAS.
- Máster en Neuropsicología Clínica y trastornos neurodegenerativos Con estudios en cuidados paliativos, psicooncología y psicopedagogía.

Psi. Karla Rodríguez

(El Salvador)

- 7 años de experiencia en abordaje a pacientes pediátricos por medio de la terapia lúdica como parte de Fundación la Niñez Primero.
- Miembro de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Nacional Benjamín Bloom.
- Atención en clínica privada en casos de ansiedad, duelo, TDAH por mencionar algunos.
- Posgrado en Neuropsicología Infantil, otorgado por Consejo Mexicano de Neurociencias.
- Diplomado en cuidado Humanizado por Sociedad Chilena Interdisciplinaria de Humanización Sociosanitaria (SOCHIIHS).
- Diplomado en psicoterapia de Juego, por Asociación Mexicana de psicoterapia de Juego.

Mtro. Armando Arita

(El Salvador)

- Psicólogo especialista en intervención lúdica hospitalaria.
- Máster en cuidados paliativos.
- Miembro de la Internacional Association for Hospice and Palliative Care (IAHPC), de la Red Latinoamericana de Psicología Pediátrica Hospitalaria, de la Asociación Latinoamérica de Cuidados Paliativos (ALCP), de la Sociedad
Internacional de Psicooncología (IPOS) y de la clínica del dolor y cuidados paliativos del HNNBB.
- Becario de EPEC, con estudios internacionales en cuidados paliativos y psicología pediátrica.

Mtro. Javier Rojas

(El Salvador)

- Director de Programa Ludotecas Hospitalarias.
- Máster en psicología clínica y de la salud.
- Formación en terapia de juego con West Coast Institute y Violet Oklander Fundation.
- Certificación internacional en Terapia Cognitivo Conductual.
- Formación en Terapia Gestalt y neurociencias aplicadas en trastornos del neurodesarrollo.
- Certificación internacional en programación neurolingüística.
- Experiencia en atención lúdica a pacientes hospitalizados.
- Especialidad en atención al trauma (cursando)

Contactenos

Ponte en contacto con nosotros

Dirección:

Colonia Gral. Manuel José Arce, Av. Marina Nacional Pol. I #5,
San Salvador, El Salvador.

Llamanos:

+503 2275-7774
+503 2275-7046

Escribenos:

info@ninezprimero.org
voluntariado@ninezprimero.org

Horario de atención:

Lunes - Viernes
8:00AM - 05:00PM

Loading
Your message has been sent. Thank you!